El pasado 14 de diciembre tuvo lugar en Burgos el primero de varios encuentros de reflexión y
debate
Varias organizaciones regionales, entra ellas CGT, hemos puesto en marcha este proyecto que
persigue reflexionar en torno a las distintas crisis que amenazan el Planeta, aterrizarlo en la
región y construir de forma colectiva el cambio.
Estamos viviendo un momento histórico que necesita de cambios profundos en los sistemas
económicos, sociales y culturales para garantizar unas vidas dignas a todas las personas. Esta
transformación tiene que acomodarse a los límites ecológicos del Planeta, ya que la dinámica
actual pone en riesgo la vida de millones de personas. Una transformación de tal calado debe
de ir acompañada de un proceso de entendimiento, participación e implicación ciudadana que
ya se ha iniciado.
En Castilla y León, queremos ser partícipes de este debate y construcción colectiva y hemos
articulado un proceso participativo a escala regional con la intención de generar pensamiento
y alternativas que consigan transformaciones efectivas, coherentes y proporcionales a la
respuesta necesaria. El proceso se extiende hasta el mes de abril, y está previsto que se
celebren varias sesiones presenciales y on-line con el objetico de generar distintos espacios de
encuentro para facilitar la creación de propuestas.
La primera sesión, celebrada en Burgos, reunió a medio centenar de personas diversas que, a
partir de un diagnóstico realizado de forma colaborativa, se ha centrado en la búsqueda de
propuestas en el ámbito local y regional para posibilitar un presente y un futuro viable y justo
para todos los seres humanos.
A la reunión se unió Yayo Herrero, coautora del informe “Transición Ecosocial, desde el
desánimo a la esperanza” a través de videoconferencia. Su intervención ha profundizado en la
necesidad de transiciones, evidenciando la creciente precariedad y la creciente desigualdad del
modelo, el declive de los bienes finitos y la afección a la biodiversidad. Es imperioso cambiar
de paradigma, ya que este sistema que según sus palabras “atenta contra la vida”. Es
necesaria una gran conversación y la necesidad de abordar la transición que “cree un espacio
seguro y justo para la vida” a través de un proceso planificado pensado y compartido.
En las sesiones de trabajo han participado personas de la provincia de Burgos, convocadas a
reflexionar en torno a 7 ejes temáticos. En primer lugar, se hizo un diagnóstico colaborativo
para analizar cómo nos está afectando la situación descrita. En esta parte se hizo patente la
diversidad de situaciones, y se evidenció la importancia de la colectividad en la construcción
del nuevo modelo. Posteriormente se recogieron propuestas de transición en 7 ejes temáticos,
alimentación, vivienda, empleo y trabajo, medios rurales, salud, comunidad y cuidados,
energía, transporte y cambio climático y cambios culturales e imaginarios. Este primer
encuentro ha sido enormemente fructífero, y las aportaciones recogidas se verán
complementadas en próximas sesiones.
Somos conscientes de que las acciones que se realicen en los próximos años son cruciales en la
definición de los escenarios futuros. Hemos iniciado este proceso para mejorar la
comprensión, contribuir a la necesaria conversación social, construir el cambio e incidir
políticamente en la transición que queremos.
La próxima cita será en Valladolid el 1 de febrero, donde seguiremos más o menos el mismo
esquema de trabajo.